Mostrando entradas con la etiqueta Tipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tipos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2015

5.6 Tipos libres, decorativos y de titulares.


En esta entrada os mostraré los diferentes estilos de tipos libres, de decorativas o para titulares, que hay.

1- Stencil/ Plantilla:



http://2.bp.blogspot.com/-IiO4q3Xhg1Y/TxBYfeTz4bI/AAAAAAAAAiU/
W9f_upewX7o/s1600/lestras+stencil.png



2- Techno:



http://www.fontriver.com/i/fonts/techno_hideo/technohideo_specimen.jpg

http://content.altfonts.com:88/img/T/E/TECHNO-CAPTURE.png

http://orig00.deviantart.net/64a9/f/2008/138/3/b/techno_font_by_xzentrico.jpg



3- Handwriting:



http://www.fontriver.com/i/fonts/mawns_handwriting/mawns_handwriting_specimen.jpg





http://www.fontriver.com/i/fonts/ammys_handwriting/ammys_handwriting_specimen.jpg



https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/89/9d/74/899d74d214fd6a3866b7b9bd1bb30b3a.gif



4- Pixeladas: (pixel power, pixel technology, pixel cyr normal, pixwl cyrilic…)



https://c2.staticflickr.com/6/5013/5436179721_d877198278.jpg


http://www.fontriver.com/i/fonts/pixel_power/pixlpowr_specimen.jpg


5- Dingbats:




http://occasionalphotographer.weebly.com/uploads/2/6/8/9/26898141/3028675_orig.png

http://www.unostiposduros.com/wp-content/gallery/zapf/000004756.gif



6- Brush: (Brush stroke...)



http://www.fontriver.com/i/fonts/levi_brush/levibrush_specimen.jpg



http://www.fontriver.com/i/fonts/rough_brush/rufbrush_specimen.jpg




https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/d9/69/18/d9691823391215bf30efdde75037472a.jpg



http://www.fontbros.com/fonts/Brush%20Stroke/300/otf_files%2F000%2F008%
2F822%2F8822%2Foriginal%2FBrushStroke?background=white&square=1



7- Typewriter: (Elite...)


http://www.identifont.com/samples/google/SpecialElite.gif



http://media.creativebloq.futurecdn.net/sites/creativebloq.com/files/images/2013/06/AFL.jpg



8- Textura:



http://img.creativosonline.org/blog/wp-content/uploads/2009/06/tutorialesefectoorganico2.jpg


http://1.bp.blogspot.com/-ngEZSqWItYw/UAXjJoQ7ZhI/
AAAAAAAAAB8/nXlZMpMNs_A/s1600/madera+luis.jpg


http://roc21cdn-roc21.netdna-ssl.com/blog/wp-content/uploads/2015/01/efecto-cuero-con-photoshop.jpg


9- Old School: (Varsity...)




http://www.fontriver.com/i/fonts/varsity/varsity_regular_specimen.jpg


10- Fantasía: 

http://assets9.domestika.org/project-items/000/195/629/195629-fantastica_09_2012-big.jpg?1326483891


http://www.fontriver.com/i/fonts/roughknight/roughknight_preview.jpg




¡Espero que les haya gustado!
¡Hasta la próxima!


5.2 Familias clásicas.


Ahora os hablaré de las tipos Humanas, Garaldas y las Reales que pertenecerían a las tipos clásicas de Vox-ATypI:



1- Humanísticas o Romanas venecianas. (1470)

Se tratan de las 1ras tipos romanas del S. XV-XVI.
Con trazo fino. Con remates amplios y cortos, y los remates ascendentes tienen un acabado oblicuo. Con poco contraste entre sus trazos gruesos y finos. Con un estilo inspirado en la minúscula carolina. Con un eje inclinado y oblicuo. Se puede diferenciar con facilidad por la barra de la “e” que esta inclinada. Los trazos ascendentes son más altos que las letras mayúsculas.

(Ej.: Jenson, Centaur, Cloister, Verona...)



http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-02_lin_rom-humanistas.jpg



2- Garaldas o Romanas antiguas. (1490)

Se tratan de las tipos con remates que fueron usadas en Europa (XV-XVIII).
Con más contraste entre sus trazos gruesos y finos. Con remates más finos, y oblicuos en los remates ascendentes y los remates de apoyo de las minúsculas. Aunque oblicuo, cada carácter tiene un eje de inclinación diferente, esto se puede apreciar en las letras “b, o y d” la cual tiene un eje diferente. La barra de la “e” deja de estar inclinada para tomar una postura horizontal. Con trazos ascendentes más altos que las mayúsculas.

(Ej.: Caslon, Bembo, Garamond, Perpetua, Sabon...)


http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-03_lin_rom-antiguas.jpg




3- Reales o Romanas de transición. (1690)

Se tratan de tipos con un estilo antiguo y moderno. Del S.XVIII. Con formas más geométricas.
Con un contraste medio-alto entre sus trazos gruesos y finos. Con un eje de inclinación vertical o casi vertical. Los remates suelen ser ligeros, finos e horizontales. Los remates ascendentes y de apoyo de la minúsculas tienen una terminación ligeramente oblicua. La barra de la “e” mantiene la postura horizontal. Aunque la altura de los trazos ascendentes es más baja que en los anteriores casos, siguen siendo más altos que las mayúsculas.

(Ej.: Baskerville, Olympian, Mèridien...)


http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-04_lin_rom-transicion.jpg




Bibliografía: 







¡Hasta la próxima!






5.1 Las clasificaciones de familias tipográficas.



https://gmellor182.files.wordpress.com/2012/10/typetable.jpg



En este apartado os hablaré sobre los principales intentos que hubo para clasificar por primera vez los tipos.

Como ya he dicho en el siglo pasado se dedicaron a la clasificar las tipos, para ordenarlas y conocerlas mejor. Hubo muchos intentos, pero os comentaré los 4 principales:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/d/de/Thibaudeau_Rinfret.jpg


- El primer intento fue realizado por Francis Thibaudeau en 1921, que hizo una clasificación de 5 estilos, según el contraste de trazos y remates. De este modo las ordenaba según fuesen con serif o sin serif y había otros tres grupos en los que se encontraban todas las tipos que no perteneciesen a los grupos anteriores. 

Estos grupos son:
    a) Con Serif: Al que pertenecen las Romanas Antiguas (Ej.:Garamond), la Romanas Modernas (Ej.: Didot y Bodoni) y la Egipcia (Ej.: Soho)

    b) Sin Serif: Al que pertenecen las de Palo Seco, las Antiguas y las Grotescas (Ej.: Helvética y Gill Sans)

    c) Los otros grupos son: La Manuscritas (Ej.: Bradley Hand), la de Fantasía y la Decorativa (Ej.: Party LET)




https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/
Clasificaci%C3%B3n_Thibaudeau.svg/340px-Clasificaci%C3%B3n_Thibaudeau.svg.png



- El segundo intento fue realizado por Maximilien Vox en 1954, con un criterio histórico, realizo una clasificación de 9 estilos; las Humanas, Garaldas, Reales, Incisas, Scriptas, Manuales, Didonas, Mecanas o Egipcias y Lineales. 

(Más adelante os hablaré de estos 9 estilos)


http://4.bp.blogspot.com/_kdMy45pUg-8/
ST3CB6AJa1I/AAAAAAAAAFs/ZInZIld7at4/
s400/Maximilien_Vox.jpg

- El tercer intento fue realizado por Aldo Novarese en 1958, realizo una clasificación de 10 estilos, según sus remates. Los 10 estilos son:

http://mediengeschichte.dnb.de/DBSMZBN/
Content/EN/Images/persons/05-novarese-
aldo-en.jpg?__blob=normal&v=2
- Lapidarias: Se tratan de las tipos que tienen rasgos como si hubieran sido realizados con cincel sobre la piedra. Suelen ser tipos basadas en las romanas y latinas (Ej.: Hadriano, Open roman y Perpetua).
- Ornati: Se tratan de las tipos con ornamentación (Ej.:Thunderbird).

- Mediovales: Se tratan de las tipos con rasgos góticos (Ej.:Alte Schawabacher).
- Egípcianas: Se tratan de las tipos como las mecanas de vox. (Ej.: Benton, Serifa y Menphis).

- Venecianas: Se tratan de las tipos como las humanas y geraldas de vox (Ej.: Cloister, Erasmus y Jenson).

- Lineares: Se tratan de las tipos grotescas, neo-grotescas, humanistas y geométricas. (Ej.: Akzidenz Grotesk, Futura, Frutiger...)

- Transición: Se tratan de las tipos como las reales de vox. Con un estilo antiguo y moderno. (Ej.: Cochin y Corona).


- Fantasía: Se tratan de tipos con caracteres particulares, que llaman la atención, decoran... (Ej.:Desdemona).


- Bodonianas: Se tratan de tipos como las didones de vox. (Ej.: Bodoni, Didot y Century).

- Scripty: Se tratan de tipos como las scriptes de vox. Caligráficas. Como si estuviesen realizadas a mano, con plumillas, pinceles... (Ej.: Mistral y Cursiva Ashley).


http://2.bp.blogspot.com/_fjOpa04FOPc/SPUxTr0oaqI/
AAAAAAAAAUI/5milaOt6q74/s400/novarese.png



- El cuarto intento fue realizado por Association Typographique Internationale (AtypI) en 1962. Estos adoptaron la clasificación de M. Vox de 9 estilos y le añadieron 2 más, así crearon una clasificación con 11 estilos en total. Estos 11 estilos son: las Humanas, Garaldas, Reales, Incisas, Scriptas, Manuales, Didonas, Mecanas o Egipcias y Lineales, más las Góticas y las No Latinas.



http://illusive-pixel.com/wp-content/uploads/2011/06/classification-vox-atypi.gif



































Hubo otros que también intentaron aplicar su manera de clasificar las tipos como: Giuseppe Pellitieri (1963), BS2961 (1965), Jean Alessandrini (1979), Muriel Paris (2002)...





Bibliografía:





¡Hasta la próxima!


domingo, 29 de noviembre de 2015

Type: Rider

¡Buenas a todos!

Hoy en esta entrada os voy a hablar sobre un juego dedicado a la tipografía "Type: Rider".
Me llamo la atención bastante y decidí dedicarle una entrada, para que lo conocieseis y si os interesa pues probarlo.


https://www.youtube.com/watch?v=uKNWXL62oU4


Como ya mencione se trata de un juego dedicado a las tipos, de plataformas y aventura que fue desarrollado por Agat - Ex Nihilo y Arte y editado por BulkyPix. Se lanzó en 2013 y ha recibido análisis muy positivos, además no tendréis problemas con el idioma, ya que esta disponible en español, inglés, francés, italiano y alemán.

El juego trata sobre dos puntos ":" que viaja a través del tiempo, los estilos y las técnicas tipográficas, resolviendo enigmas. Aparecen desde los símbolos prehistóricos hasta las tipos Píxel Art del 2000, apareciendo tipos tan famosas como la Garamond, Helvetica, Times New Roman, Pixel... hasta incluso la Comic Sans).

Lo podéis conseguir por Steam, cuesta 4,99 €, pero Steam esta constantemente haciendo ofertas con lo cual, si aprovecháis os puede salir hasta por 1,24€.

Aquí os dejo la página de Steam para que encontraréis mucha más información y os lo compréis sí os interesa:
http://store.steampowered.com/app/258890/?l=spanish

Además os dejo la página oficial, que contiene vídeos curiosos como este:
http://typerider.arte.tv/#/


https://www.youtube.com/watch?v=kN3PZ3ay1Lw


Bueno, aquí os dejo. 
¡Espero que les haya gustado! ^ ^

sábado, 14 de noviembre de 2015

2.2 La industria impresora

XIX

En este siglo se produce la Revolución Industrial, el proceso de impresión fue afectada por la nueva tecnología y los diseñadores tuvieron que crear nuevas formas e imágenes. Bodoni y Didot se adaptaron haciendo las líneas delgadas de las tipos más gruesas y disminuyendo el contraste del trazo, pero no duro y en el diseño de títulos fue donde se notaron más las novedades.
Aparecen las tipos Mecánicas, más pesadas y rígidas que se usaron para que los títulos llamasen la atención.
Se hicieron tipos grandes de madera para imprimir carteles de gran tamaño.
T. Cottrell comenzó en 1765 a fundir moldes de arena toscas letras negritas.
R. Thorne, alumno de Cottrell, exhibió en 1803 por primera vez letras gruesas.
A principios de 1800 apareció el tipo sans serif, con ausencia de serifs por William Caslon IV en 1816, pero no llamo la atención hasta tiempo después.

http://www.vam.ac.uk/__data/assets/image/0003/170139/hdr-william-morris-updated-415.jpg

William Morris fundó la Imprenta Kelmscott en 1891. E. Walker fue su consejero y socio y 
E. Prince fue quien grabó los 3 tipos que Morris diseño; Golden Type, Troy y Chaucer. 
Morris piensa que lo que realza y da variedad a la página es la armonía entre tamaños de tipos y la cantidad de ornamentos.
Además mencionar que Morris fue líder del movimiento Arts and Crafts que se dio en Inglaterra en la década de 1880, para reivindicar la recuperación de lo tradicional, lo clásico, la sutileza, la parte más artística de las tipos.
Morris creó la imprenta Kelmscott en la que recuperó las letras clásicas, góticas y cuida mejor de las tipos.

Las sociedad empieza a demanda técnicas más avanzadas para producir de manera más eficiente, más rápida y barata. Así surge la primera industria tipográfica a partir de la imprenta, la Linotipia y la Monotipia:

La Linotipia se trata de una máquina inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886 para mecanizar el proceso de composición de un texto para ser impreso. Se usaba para diarios, periódicos, prensa...

Funciona del siguiente modo, un linotipista pulsa una tecla del teclado, parecido al de una máquina de escribir, al hacerlo, seleccionaba una letra o carácter y automáticamente la matriz de la letra pulsada salía de un depósito que esta en lo alto de la máquina y bajaba al centro, donde junto con otras letras formaba la palabra y espacios. Cuando se completaba una línea automáticamente pasaba a una caja de fundición, donde había metal fundido y se formaba una línea de metal con letras.
Cuando las matrices ya habían servido de molde para hacer las letras, se trasladaban al depósito de donde salieron colocándose en sus cajetines correspondientes, así quedaban listas para volverse a usar.

Fue comercializada por la empresa Linotype.

Aquí os dejo un trailer de una película que han hecho sobre la Linotipia en 2012, esta en inglés pero se le pueden poner subtitulos en configuración:

Página sobre la película, donde encontraréis información y hasta donde la podréis comprar si os interesa.

Y para acabar os hablaré de la Monotipia inventada en 1887 por Tolbert Lanston. Fue desarrollada por la empresa Monotype. Es muy parecida a la Linotipia, al igual que esta tiene un teclado, con el que se compone el texto con matrices individuales de cada letra, después se funde en metal la composición. Y una vez impreso, el plomo se volvía a fundir y se volvía a usar para hacer una nueva composición.
https://letterpresscommons.com/files/2012/07/
monotype-keboard-and-caster.jpg
Se usaba para la industria editorial, libros...
Además en estas composiciones las letras o caracteres van sueltas con lo cual si te confundías se podía rectificar, en la Linotipia por lo contrario no, ya que iban juntas.

Esta está formada por dos máquinas individuales, con dos operadores, el teclista que realiza una tira de papel con un código de agujeros (que si no me equivoco describe los espacios entre las palabras y colocación de estás) y esta tira se introduce en la máquina de fundir donde el segundo operador haría su trabajo. La Monotipia es más lenta que la Linotipia ya que son dos máquinas y necesita dos operadores.

Vídeo en el que explican el funcionamiento de la monotipia:

Demostración de como funciona la Monotype y la Linotype:


¡Hasta la próxima!